Páginas
El principio dialógico o de dialogización.
Hernando Vanegas Toloza.
Hernando Vanegas Toloza.
Entre los principios del pensamiento complejo está el dialógico o de dialogización. Un principio que según Raúl Gómez Marín y Javier Andrés Jimenez, "De los principios del pensamiento complejo",
es un "Principio de conocimiento que une o pone en relación ideas o principios de dos lógicas que de suyo son antagónicas".
Yo no estoy muy de acuerdo con esta forma de mirar las cosas. Yo quisiera más bien que analizaramos las contradicciones según si son antagónicas o no antagónicas, y mirar la forma de resolución que tendrían una u otra. Es evidente que unas contradicciones antagónicas no pueden ser resueltas mediante el principio dialógico, mas bien ellas serán resueltas según el principio dialéctico. Por ejemplo, en la contradicción capitalista-proletariado, que incluye el bucle capitalista-proletariado-capitalismo, no hay ninguna solución dialógica posible. Recurrir al recurso dialógico del amor es imposible ya que ni el capitalista siente "amor" por el proletariado, ni viceversa.
En este caso no es posible la dialogización ya que la única forma de solucionar ese antagonismo es el predominio de uno sobre el otro en la lucha de clases. En el capitalismo el ganancioso es el capitalista ya que él se apropia de la plusvalía producida por el proletariado. La lucha del proletariado deviene en una lucha liberadora a futuro de las ataduras que lo mantienen encadenado al capitalista. Mientras subsistan las relaciones de producción capitalistas el proletariado odia la explotación de que es víctima y, por ende, odia también al capitalista. Por su parte el capitalista hace hasta lo indecible para apropiarse de una parte mayor de plusvalía y "odia" su dependencia del proletariado, en parte por su propia certeza de que él es prescindible.
Esto ha sido tratado de esconder y se ha pretendido mostrar que en el capitalismo se ha llegado a formas "suaves" de explotación (la socialdemocracia es un ejemplo), mas ha sido el propio capitalismo al implantar el Neo-liberalismo quien ha develado la imposibilidad de aplicar el principio de dialogización. Ello es patente en las sociedades que han desarrollado el modelo socialdemócrata (Suecia, etc) en donde los capitalistas están implantando -quizás un poco tardíamente- el neo-liberalismo a ultranza y han procedido a privatizar las empresas del estado, tirando al desempleo a los proletarios, fuerza de trabajo que sufre una mayor de la ya mayor explotación que soportan los proletarios de esos países.
Solo en la transformación dialéctica de las relaciones de producción -capitalistas por socialistas- se podrá dar una solución a las contradicciones antagónicas, o por lo menos a esta. Por mucho que se maquille, por mucho que se trate de esconder, la contradicción está allí, bajo la superficie, subyacente, y saldrá a flote en el primer momento que tenga a bien manifestarse. Incluso, el proletario de Suecia, o Japón, o cualquier país europeo, siempre será visto como proletario por el capitalista, así le hayan colocado a aquel una venda en sus ojos, y siempre será considerado su enemigo de clase. Y viceversa, incluso si el proletario de esos países europeos tiene -como en efecto lo tiene- un nivel de vida que no tiene el proletario de los países latinoamericanos.
Esas contradicciones antagónicas y no antagónicas quizás son más palpables en los casos de los países latinoamericanos. Tomemos el caso de Venezuela, país en donde se anudan bien delimitadas esas contradicciones. La lucha de los proletarios contra los capitalistas es una lucha irreconciliable. Se busca que los proletarios, y con ellos todo su pueblo, destruyan ese modelo de explotación y construyan el socialismo. Con los capitalistas no es posible aplicar el recurso dialógico ya que ellos no cederán en sus pretensiones, jamás. Un capitalista es capitalista hasta la muerte y su meta es y será siempre la explotación de su odiado enemigo de clase, el proletariado.
Por ende, en este caso sólo es posible la solución dialéctica de destrucción de las relaciones de producción capitalistas y la construcción dialógica de las relaciones de producción socialistas. Entre otras cosas porque el proletariado, y con él todo su pueblo, va entendiendo que en esas relaciones de producción hay un elemento que es totalmente prescindible, el capitalista, cosa que es una certeza para el capitalista. No se necesita al capitalista para la producción de plusvalía en la Venezuela de hoy ya que ese papel es fácilmente asumido por el estado, el cual poco a poco va copando todos los espacios que el propio capitalismo va dejando, ya sea por inacción, desidia o por la propia lucha de los trabajadores.
En lo que si se puede aplicar el recurso dialógico es en las relaciones entre el proletariado, el campesinado, es decir, el pueblo. Sabido es que el pueblo venezolano ha sido bombardeado inmisericordemente por la multimedia, lo cual ha conducido a que el pueblo, en un cada vez menor,
porcentaje se alinie con el pensamiento y la visión del explotador. Es así que hay gentes del pueblo que se dicen AD o COPEI, y demás partidos de "oposición", y no tienen la visión de clase explotada por los capitalistas, muchos de los cuales son parte de las cúpulas dirigentes de esos partidos.
Con éstos compañeros si es posible aplicar el principio dialógico ya que sus contradicciones pueden ser resueltas de manera no antagónica, es decir, podemos utilizar el recurso dialógico. No sobra advertir que el principal impulsor de aplicación del principio dialógico ha sido el propio presidente, Hugo Chávez Frías, quien ha llamado al diálogo a los sectores de oposición, entendiendo como oposición a la parte del pueblo contenida en ella y no los capitalistas opositores ya que ellos lo que adelantan es su propia guerra para mantener el statu quo, o sea, mantener la explotación capitalista.
El principio dialógico aplicado en toda su extensión nos permitirá llegar abiertos a las opiniones ajenas al pensar revolucionario y con toda la carga de amor popular ir dando pasos hacia la concientización de los que no lo estén, e inluso los revolucionarios aprenderán cosas de su contraparte para ir haciendo el sumum del pensamiento popular. En este contexto la aplicación del principio dialógico, con toda la carga de su recurso dialógico de amor, sería la expresión más fiel del querer de un pueblo.
En el caso de la Venezuela bolivariana la aplicación del pensamiento complejo conduce a una incertidumbre total. La certeza de la prescindibilidad del capitalista sabida por el propio capitalista -sabemos que la certidumbre conduce a la muerte-, y la incertidumbre de la vida del poletariado y del pueblo en su conjunto -incertidumbre es fuente de vida- conlleva a nuevas relaciones entre los sectores del pueblo. Chávez planteó con una claridad meridiana cuando llama al "diálogo" con los sectores opositores que son del pueblo. No creo que Chávez haya llamado al diálogo a los sectores que están interesados en desarrollar otra intentona golpista contra él.Aquí es necesario preguntarse: Es posible el diälogo con sectores que no estän interesados en él? Es acaso posible un "diálogo de sordos" con los sectores de oposición que no quieren escuchar?
Los sectores capitalistas ciertos de su certidumbre saben de la ineluctibilidad de su futuro. Las intentonas golpistas, los saboteos y demás manifestaciones son formas desesperadas de ir contracorriente al futuro. Nadie más que esos sectores saben que ellos están condenados por la historia. Empujemos el tren de la revolución para ir decretando el entierro del capitalismo a nivel mundial y, en el caso que nos toca, ir sepultando en Venezuela, en latinoamérica y todo el mundo unas relaciones de producción que ya están condenadas por la historia. En ese empuje lógicamente que estaremos desarrollando el principio dialógico con el pueblo de los Estados Unidos. De eso estamos más que inciertamente confiados.
viernes, 28 de octubre de 2011
Leer más...
El poder sanador de la crítica y la auto-crítica
Uno de los principios de la doctrina del marxismo-leninismo es la crítica y autocrítica. Principio fundamental en el crecimiento de todo militante. Causa también de intensos debates y contradicciones. Por ello quisiéramos que abordaramos este principio desde la visión del pensamiento complejo, toda vez que nos haría entender mucho mejor este principio y su aplicabilidad.
Como todo en la naturaleza y las relaciones sociales encontramos en éste principio un bucle del pensamiento complejo: ser humano-crítica-autocrítica. Cuando en las reuniones partidistas revolucionarias se evalúan sus acciones y se señalan los errores, falencias, etc, se realiza una crítica y a ella debe suceder una autocrítica a fin de ir alcanzando el perfeccionamiento del militante y del colectivo, lo cual desde luego nunca se logra totalmente toda vez que como seres humanos estamos cargados de imperfecciones, somos imperfectos.
Al realizar una crítica -positiva, constructiva- debemos ser los suficientemente objetivos para no dañar al militante. Las críticas destructivas conllevan a una explosión de contradicciones antagónicas que pueden redundar en rompimientos, fracturas, etc. La crítica es como la cara de las contradicciones antagónicas, la parte dialéctica de la cuestión, que si es mal usada causa daño.
En cambio, la auto-crítica es la parte dialógica del fenómeno ya que su aplicación por parte del militante implica la movilizaciónde energías que le permiten un mirarse interiormente, reconociéndose y caminando un camino de perfeccionamiento que de otra manera no se produciría. Su espíritu revolucionario se enriquece en cada nuevo proceso de autocrítica, lógicamente si ésta es verdadera, real.
La crítica constructiva sería como ”el gatillo” sanador que induce una respuesta interior del militante, la auto-crítica. Así como en medicina, los gatillos sanadores en la vida militante sólo serían sanadores si hay la respuesta autocrítica en el militante. El sentir una crítica bien hecha, constructiva, lleva al militante a mirarse muy adentro, ver sus positividades y sus negatividades, produciendo un reforzamiento de las primeras y una superación de las segundas, a fin de convertirlas dialógicamente en parte de las primeras cuando exterioriza al colectivo su pensamiento auto-crítico.
De esta manera hay una elevación de la conciencia del militante y del colectivo, a través de la palabra, del estudio, que produce lo que los cientistas sociales llaman los saltos cualitativos. De igual manera, cuando en un colectivo se pretende imponer las concepciones de una persona o parte de un colectivo se produce el efecto contrario, la regresión de ese colectivo y aparecen entonces las tendencias divisionistas, fraccionalistas, por la falta de capacidad autocrítica de ese personaje, lo que los cientistas sociales llaman la involución.
Estas incapacidades de reconocer la crítica y realizar las correspondientes auto-críticas llevan al envanecimiento fácil, a considerarse el ”dueño” del colectivo o partido, y aparecen las manifestaciones de megalomanía que hemos visto por estos días en la izquierda en Colombia. Otra cosa sería que esos sectores no se reconozcan revolucionarios y ello es así cuando se persiste en las conductas dañinas que afectan todo el colectivo partidario.
Apliquemos entonces creadoramente este principio y veremos y sentiremos el aleteo reconfortante de la vida militante en cada uno de nosotros. El aleteo de una mariposa en el Amazonas puede provocar un tornado en Texas. Definitivamente.
La complejidad de la Guerra y de la Paz
La guera y la paz indisolublemente unidas son abordadas desde la visión del pensamiento complejo. La guerra es certidumbre, es muerte. La Paz es la incertidumbre de vivir la vida, en explosión viva, es creación, es invención, es belleza.
Leer más en: Deorum ars - El arte de los dioses. Hernando Vanegas
Leer más en: Deorum ars - El arte de los dioses. Hernando Vanegas
Nunca se irán porque son ejemplo de luz y esperanza

A Fabiola Lalinde
Nuestros muertos nunca abandonan su espacio vital alrededor de nosotros. Ellos están ahí, todos los días, bregando, luchando, navegando en los millones de interconexiones neuronales. Quizá por ello dicen que la muerte es el olvido. O la nada.
Olvido que es imposible cuando en cada acción diaria, en cada momento, se produce una evocación de los seres que hemos amado y/o admirado. Pensamos y decimos, cómo lo hubieran hecho mi padre, madre, hermanos, hermanas, amigos, camaradas? Una sonrisa se esboza y nuevas fuerzas brotan de donde no hay.
A ellos nos debemos. Nuestra lucha continúa en memoria de los que se han ido antes y como realización de nuestra conciencia revolucionaria. Qué hermosa conjunción cuando nuestra lucha se enlaza con nuestros muertos y va brotando la vida porque por la vida luchamos, queremos, amamos.
El 30 de enro recordaba a Joselito, mi hermano asesinado por los narco-paramilitares de Santa Marta. Antier recordaba a Jesús María Ovalle. Hoy a Raúl Reyes. Más adelante en fecha inolvidable a Manuel Marulanda. A Crisitian Pérez, mi hermano, lo recuerdo en cada una de sus canciones, y es como si estuviera vivo. A José de La Paz Vanegas Mejía, mi otro hermano asesinado por una extorsion dirigida. A Jaime Pardo Leal cada vez que hablo de la Asociación de Estocolmo lo veo hablando con su verbo encendido. A Jaramillo Ossa, a ”Pepín” Antequera, a Leonardo Posada, a Luis Fernando Lalinde, a Marco Sánchez Castellón, a..., a..., a miles.
Cada día hay uno, dos, tres, x muertos más que recordar. Cada día seguimos sumando, sumando, sumando más y más muertos en una operación de nunca acabar.
Cuándo podremos parar ésta locura del Terrorismo de Estado de la Doctrina de Seguridad Nacional... Cuándo se cansarán de matar. Cuándo se horrorizarán de tanta sangre derramada. Cuándo se condolerán de los miles de niños huérfanos... solos... tristes...
Será necesario que la guerra llegue a aplicar la ley del talión... Será necesario llegar a los límites insospechados de la inhumanidad... Será necesario volver a la animalidad para recomenzar nuestro transito...
Los muertos de mi pueblo rondan en mi cabeza y me acompañan... No, no estoy loco. Quisiera poder fraccionar mi mente y tener un rincón del olvido total. Nunca he podido hacerlo. Todos los muertos del mundo resuenan en mí y encuentran un compañero. O quizá son ellos los que me acompañan, no sé.
Cuando estuve en brazos de la muerte no sentí nada, absolutamente nada. Luego, de pronto, volví a la vida y miraba extrañado que la muerte me hubiera permitido vivir. O quizá no fue la muerte, sino los miles de muertos que me empujaron hacia la vida, a terminar la tarea. O por lo menos continuarla un tiempo más.
Hay veces que estoy terribemente cansado. Cansado de vivir. Mas mis muertos, que son todos, me empujan, me sacuden, me energizan y me dicen, sigue, sigue, sigue... Y yo sigo... y sigo... y sigo... La lucha por mi pueblo es mi alimento energizante. Y mis muertos son el ejemplo de luz y esperanza que nunca se irán de entre nosotros. Son ellos mi luz para caminar en el túnel en que nos han encerrado a los colombianos. El faro que nos alumbra nuestros pasos para encontrar la salida. Allá a los lejos se ve la paz. La ansiada Paz. Hacia allá caminamos... Cuando la alcancemos, todo será esplendor.
La salud desde el viejo paradigma: un delito estar sano
Hernando Vanegas Toloza.

Nuestros antepasados vivían la vida saludablemente, en completa armonía con sus cuerpos, con sus comunidades, con la madre tierra y con el cosmos, y sólo ocasionalmente se enfermaban, y así, igualmente, ellos mismos se curaban. ¿De qué manera? De la manera más natural. Recurrían a plantas u otra forma que los ayudara a curarse. No necesitaban atiborrarse de medicamentos y en el peor de los casos se morían.
El chamán, mamo, mohan o noama, oggue, etc, ejercía las funciones de médico, pero también la de guía espiritual, autoridad gubernativa, consejero conyugal, etc, que junto al enfermo buscaba su armonización, es decir, buscaban juntos recuperar la armonía de la persona consigo misma, con su entorno y con el cosmos.
La concepción predominante no miraba la piel del cuerpo humano como una frontera que lo separaba de su entorno, de su sociedad ni del cosmos; por el contrario, su piel era otro “sentido” que lo mantenía en comunicación permanente con todos los demás seres vivos, con la madre tierra, con el aire, con el fuego, con el agua y con el cosmos, ya que la piel no es la frontera sino un borde semipermeable para líquidos y sólidos como las proteínas, pero absolutamente permeable a las radiaciones solares, las ondas electromagnéticas, al calor, a las ondas sonoras.
Con la primera globalización en el siglo XVII, en América fue destruída la forma de mirar la salud de nuestros antepasados y se implantó la visión del vencedor, el europeo. La implantación del paradigma cartesiano-newtoniano, especialmente a partir del siglo XIX, particularmente en las ciencias médicas ha llevado no sólo a la disociación cuerpo-mente, no sólo nos disecó en moléculas, órganos, aparatos y sistemas, sino que nos sumió en el mundo perturbador de convertir la salud en un problema eterno y sin solución.
Estar sano se convierte en mayor problema que estar enfermo. El modelo médico sanitario que nos implantaron, con toda su carga de verticalidad, de exclusión de las diferencias y de los diferentes, de predominio de la media estadística, de la homogeneización, trajo como otra consecuencia la destrucción del modelo médico sanitario indígena, y en el mejor de los casos su ocultamiento, su “enconchamiento” en espera de “épocas mejores”.
Con el desarrollo de la “ciencia” se principia a descubrir las enfermedades y se olvida el enfermo. Se prioriza en la enfermedad y no en el ser humano, iniciándose el proceso de deshumanización de la medicina y la mala humanización del médico. Se descubren más y más enfermedades, algunas de ellas a nivel molecular que aún no se han manifestado, pero con la mejoría de los sistemas de diagnóstico, ya estás enfermo, aún antes de que te manifiesta la enfermedad.
Con el desarrollo de los medios de diagnóstico podemos “predecir” midiendo el grosor del muslo de una persona y su espesor de grasa si en un “futuro” presentará Diabetes, en más o menos diez años, dizque con el propósito de prevenirla. Para tal fin, ya esa persona, que aún no es diabética debe comenzar un régimen dietético y medicamentoso como si YA realmente lo fuera. Con tal “predicción”, esa persona sana en este momento, ya está enferma porque le ‘diagnosticaron’ una enfermedad que le aparecerá dentro de 10 ó 15 años.
Tal persona ha sido ya medicalizada, ha sido “diagnosticada” y de ahí en adelante será un enfermo que recibirá tratamiento, aún sin-que la enfermedad se le haya manifestado! No se vé a la persona en su totalidad, en su integralidad, en su interrelación consigo mismo, con sus semejantes, con su medio, y se le califica de “potencialmente enfermo de diabetes”, y como para el modelo médico imperante la salud es un estado, entonces ya estás diabético.
Se olvidan de las probabilidades, y por ende de los procesos, y se convierte todo en la media aritmética, dejan de lado lo que el Dr. Payán llama “el a veces y el depende” para buscar la certidumbre del diagnóstico, así ese diagnóstico vaya a ocurrir dentro de 10 ó 15 años. Porque en el juego de las probabilidades “a veces” es posible que esa persona se muera en un accidente automovilístico o porque se tragó una espina, o porque presente un choque anafiláctico, o por cualquier otra causa, antes de que desarrolle la enfermedad diagnosticada, o puede que se muera viejita de otra causa o de muerte “natural”, sin que haya manifestado esa enfermedad.
Olvidan que el ser humano es una estructura, u organismo, autopoiética disipativa, en cambio permanente, que define por sí mismo que “impulsos” o “encuentros” o “desencuentros” desencadenan en su organismo un quiebre autopoiético una vez llegado a un punto de bifurcación.
Cabe preguntarse: ¿A quién favorece tal modelo? Es claro que no favorece a la persona, al ser humano. Con el desarrollo del capitalismo, tal modelo favorece a las grandes compañías que han convertido la enfermedad en su negocio capital, compañías farmacéuticas que han impuesto el “estar enfermo” como lo normal en la sociedad, y lógicamente, todo enfermo tiene que ser medicado necesariamente, es decir, recetado con los medicamentos que tales compañías producen y expenden en todo el mundo aún a costa de la salud de millones de personas que padecen sus “efectos colaterales”.
Es conocido que el informe Flexner de 1910 fue financiado por las grandes compañías farmacéuticas que necesitaban sacar la homeopatía del mercado médico sanitario estadounidense y mundial. Una vez logrado esto, comenzaron a reinar y satanizaban todo lo que no fuera “científico”. Y científico era todo aquello que podían reproducir en estudios de laboratorio que confirmaban que tal o cual principio activo servía para tal enfermedad, publicados en revistas médicas de gran prestigio mundial y cero ética, sin importar que los “efectos colaterales”, como los “daños colaterales” en la guerra, pudieran ser –y de hecho los eran- más desastrosos que la enfermedad, y sin importar la manipulación de resultados para demostrar que el medicamento sí servía para tal o cual enfermedad.
Se cambiaba entonces un problema por otro problema, pero lo importante era que el ser humano seguía “medicalizado”. Pasaba de una enfermedad a otra por acción de los medicamentos, cambiaba por ejemplo el dolor de la artritis por la úlcera gástrica producida por los medicamentos antiartríticos, cambiaba el dolor de la artritis por el infarto de miocardio por el VIOXX, o la impotencia por problemas cardiovasculares, o la depresión por el suicidio. Y así nos meten en la rueda sin fin de la medicalización al punto que algunos autores plantean que no hay persona en el mundo que muera sin haber tomado medicamentos.
En este orden de ideas, propender por la salud de un ser humano, de una comunidad, deviene en actividad subversiva, en delito punible, ya que estar sano es contrario al modelo de mercado médico-sanitario imperante, y luchar por vivir saludablemente es sospechoso para los detentadores del poder que luchan denodadamente por evitar la creación-de-nuevas-visiones y la creación-de-nuevos-mundos.
Las anteriores reflexiones se encuentran en la Introducción al libro “La salud desde la Dimensión Autopoiética” de Hernando Vanegas Toloza. Hoy nos llega el llamado de atención que hace Miguel Jara en el diario El Tiempo:
"Investigación alerta sobre estrategias de industria farmacéutica para aumentar consumo de medicinas
Fueron señaladas por Miguel Jara, escritor y periodista español, tras siete años de indagaciones en torno a los intereses de los laboratorios.
Parte de sus hallazgos fueron recogidos en el libro 'Traficantes de salud: cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad', en el que saca a la luz información sobre este tema, que pasa inadvertida para la mayoría.
Jara, quien recientemente visitó el país junto con Teresa Alves, directora de la ONG de consumidores Health Action International (HAI), de Europa, hace parte de un creciente movimiento crítico que en el mundo empieza a exigir mayor responsabilidad de la industria, de las agencias regulatorias y de los medios de comunicación.
Según Jara y Alves, para mantener un nivel creciente de ventas, utilizan algunas de estas medidas:
Fabricación de enfermedades
Convierten situaciones normales e incluso factores de riesgo en patologías que deben ser tratadas. Esta tesis es compartida por otros investigadores, como el australiano Ray Moyniham (editor invitado del British Medical Journal), y el autor alemán Jörg Blech.
En el libro 'Los Inventores de enfermedades, Blech asegura que se crean enfermedades para vender tratamientos al: convertir un proceso normal en un problema médico (la caída del pelo), difundir problemas personales y sociales como alteración de la salud (un desánimo pasajero es depresión), elevar un riesgo a condición de enfermedad (el obsesivo control del colesterol), promover síntomas poco frecuentes como epidemias (disfunción eréctil y disfunción sexual femenina), y transformar síntomas leves en señal de enfermedad grave: colon irritable.
Los autores mencionan síntomas que se tratan como enfermedades sin serlo: menopausia, estrés, tabaquismo, osteoporosis, sobrepeso...
Medicamentos viejos como nuevos
Alves asegura que una evaluación hecha hace dos años por La Revue Prescrire de 3.335 medicamentos nuevos encontró que solo 10 eran realmente innovadores. 2.301 de ellos (el 69 por ciento) no tenían nada nuevo. "Los laboratorios toman las moléculas cuyas patentes están por vencerse, les hacen pequeñas modificaciones y las registran como nuevas". Un ejemplo es la levocetirizina, para tratar urticarias y alergias; lleva 50 años en el mercado.
Publicidad disfrazada de enseñanza médica
Alves sostiene que la industria es la gran patrocinadora de los eventos y congresos de formación médica en el mundo. En estos escenarios los laboratorios instruyen a los médicos sobre sus medicamentos y promueven la generación de protocolos de atención que privilegian el uso de sus moléculas. Marcia Angell, sostiene en su libro 'La verdad acerca de la industria farmacéutica', que "esa enseñanza sale del presupuesto para publicidad de las compañías. Eso debería darnos una idea de lo que finalmente ocurre".
Fábrica de pacientes
Jara sostiene que muchas asociaciones de enfermos son creadas por farmacéuticas para asegurar que los pacientes tengan información de sus productos. "Es común que estos colectivos presionen ante los Estados la inclusión de fármacos (en planes de salud) y la autorización de registros sanitarios". Da como ejemplo: la web de roncadores anónimos y su enlace con medicafharma.com, que vende sus medicamentos on line.
Poner a la gente, con ayuda de los medios, a hablar de determinadas enfermedades
Parte importante de los estudios epidemiológicos que se hacen en el mundo son financiados y orientados por la industria.
"Los resultados, que se divulgan en medios masivos, suelen ser utilizados para crear en la gente preocupación en torno a patologías y promover tratamientos con sus moléculas", afirma Jara.
Los medicamentos son útiles, pero no en extremo
"Los medicamentos son, sin duda alguna, útiles para la humanidad. Pero estamos viviendo en una sociedad que empuja a la gente a consumirlos en exceso, en lugar de promover la adopción de estilos de vida saludables. La consigna es: para cada enfermedad y para cada síntoma, una pastilla. Eso ha llevado a la gente a sobremedicarse, sin medir las consecuencias", dice Jara.
Alves afirma que a pesar de las grandes ganancias de la industria (se estima que las ventas totales en el planeta alcanzan los 745.000 millones de dólares al año), esta pasa por una fuerte crisis, dada por factores como el vencimiento de patentes de medicamentos muy rentables, el menor hallazgo de nuevas moléculas y la imposibilidad de hacer publicidad directa para vender sus productos.
La pérdida de credibilidad es otra causa: decenas de estudios han desatado, en la última década, toda clase de escándalos, tras comprobarse que medicamentos promovidos y vendidos como la panacea de la seguridad y la eficacia, causan efectos secundarios graves que, incluso, pueden llevar a la muerte a sus usuarios.
"Para la historia quedan casos lamentables como el del antiinflamatorio Vioxx, cuyo uso continuado elevaba los riesgos de infartos y accidentes cerebrovasculares; la talidomina, sedante que a fines de los años 50 provocó miles de malformaciones fetales y aún es blanco de reclamos; el Agreal para la menopausia, que generaba trastornos del sistema nervioso; el Lipobay para el colesterol, que causó la muerte de pacientes, y los antidepresivos de mayor uso, cuya eficacia hoy está en duda. Solo en el 2005, 305 mil estadounidenses sufrieron los efectos adversos de medicamentos", asegura Jara.
Industria y sector médico reaccionan a la investigación
"Los fármacos aportan mucho a la salud, pero en Colombia hay vicios que afectan a la industria. Se prolongan patentes y hay grupos de pacientes al servicio de los laboratorios. Hay médicos buenos e independientes, pero hay otros comprometidos con la industria para promover marcas. Incluso llegan a presionar a pacientes para que exijan la entrega de determinados fármacos": Alberto Bravo Borda, Presidente de Asinfar (industria farmacéutica nacional).
"El modelo de mercado actual exige estar alerta por la manipulación de la información psesudocientífica que se divulga, incluso, en revistas de seriedad reconocida. Ahora los médicos estamos obligados a exponer nuestros conflictos de intereses en todos nuestros actos, para así garantizar credibilidad ante la comunidad y principalmente ante nuestros pacientes": Jaime Calderón, Presidente Sociedad Colombiana de Cardiología.
"Estos autores tienen una mirada fundamentalista, llevada a extremos. ¿Por qué no dar medicamentos, si mejoran la calidad de vida? La industria es más segura cada día y cuenta con evaluaciones serias y códigos éticos estrictos. La relación con los médicos es necesaria, ambas partes, de la mano, están en capacidad de hacer avanzar la ciencia": Francisco de Paula Gómez, presidente de Afidro (empresas multinacionales).
¿Qué pueden hacer los consumidores?
• Cada persona conoce su cuerpo, por tanto debe evitar el consumo innecesario de medicamentos.
• Ningún medicamento es inocuo: así como benefician, pueden causar daños.
• Racionalice el uso: tomar más medicamentos no lo hará más sano.
• Los efectos de los fármacos no son homogéneos: su efecto varía de un organismo a otro.
• No quedarse callado: si siente que una medicina le causa demasiadas molestias, consúltelo con su médico.
• Tener toda la información posible: cuando el médico le formule algo, pregúntele todo lo que se le ocurra sobre el fármaco.
CARLOS F. FERNÁNDEZ
SONIA PERILLA SANTAMARÍA
REDACCIÓN SALUD – El Tiempo 30 junio 2006"

Nuestros antepasados vivían la vida saludablemente, en completa armonía con sus cuerpos, con sus comunidades, con la madre tierra y con el cosmos, y sólo ocasionalmente se enfermaban, y así, igualmente, ellos mismos se curaban. ¿De qué manera? De la manera más natural. Recurrían a plantas u otra forma que los ayudara a curarse. No necesitaban atiborrarse de medicamentos y en el peor de los casos se morían.
El chamán, mamo, mohan o noama, oggue, etc, ejercía las funciones de médico, pero también la de guía espiritual, autoridad gubernativa, consejero conyugal, etc, que junto al enfermo buscaba su armonización, es decir, buscaban juntos recuperar la armonía de la persona consigo misma, con su entorno y con el cosmos.
La concepción predominante no miraba la piel del cuerpo humano como una frontera que lo separaba de su entorno, de su sociedad ni del cosmos; por el contrario, su piel era otro “sentido” que lo mantenía en comunicación permanente con todos los demás seres vivos, con la madre tierra, con el aire, con el fuego, con el agua y con el cosmos, ya que la piel no es la frontera sino un borde semipermeable para líquidos y sólidos como las proteínas, pero absolutamente permeable a las radiaciones solares, las ondas electromagnéticas, al calor, a las ondas sonoras.
Con la primera globalización en el siglo XVII, en América fue destruída la forma de mirar la salud de nuestros antepasados y se implantó la visión del vencedor, el europeo. La implantación del paradigma cartesiano-newtoniano, especialmente a partir del siglo XIX, particularmente en las ciencias médicas ha llevado no sólo a la disociación cuerpo-mente, no sólo nos disecó en moléculas, órganos, aparatos y sistemas, sino que nos sumió en el mundo perturbador de convertir la salud en un problema eterno y sin solución.
Estar sano se convierte en mayor problema que estar enfermo. El modelo médico sanitario que nos implantaron, con toda su carga de verticalidad, de exclusión de las diferencias y de los diferentes, de predominio de la media estadística, de la homogeneización, trajo como otra consecuencia la destrucción del modelo médico sanitario indígena, y en el mejor de los casos su ocultamiento, su “enconchamiento” en espera de “épocas mejores”.
Con el desarrollo de la “ciencia” se principia a descubrir las enfermedades y se olvida el enfermo. Se prioriza en la enfermedad y no en el ser humano, iniciándose el proceso de deshumanización de la medicina y la mala humanización del médico. Se descubren más y más enfermedades, algunas de ellas a nivel molecular que aún no se han manifestado, pero con la mejoría de los sistemas de diagnóstico, ya estás enfermo, aún antes de que te manifiesta la enfermedad.
Con el desarrollo de los medios de diagnóstico podemos “predecir” midiendo el grosor del muslo de una persona y su espesor de grasa si en un “futuro” presentará Diabetes, en más o menos diez años, dizque con el propósito de prevenirla. Para tal fin, ya esa persona, que aún no es diabética debe comenzar un régimen dietético y medicamentoso como si YA realmente lo fuera. Con tal “predicción”, esa persona sana en este momento, ya está enferma porque le ‘diagnosticaron’ una enfermedad que le aparecerá dentro de 10 ó 15 años.
Tal persona ha sido ya medicalizada, ha sido “diagnosticada” y de ahí en adelante será un enfermo que recibirá tratamiento, aún sin-que la enfermedad se le haya manifestado! No se vé a la persona en su totalidad, en su integralidad, en su interrelación consigo mismo, con sus semejantes, con su medio, y se le califica de “potencialmente enfermo de diabetes”, y como para el modelo médico imperante la salud es un estado, entonces ya estás diabético.
Se olvidan de las probabilidades, y por ende de los procesos, y se convierte todo en la media aritmética, dejan de lado lo que el Dr. Payán llama “el a veces y el depende” para buscar la certidumbre del diagnóstico, así ese diagnóstico vaya a ocurrir dentro de 10 ó 15 años. Porque en el juego de las probabilidades “a veces” es posible que esa persona se muera en un accidente automovilístico o porque se tragó una espina, o porque presente un choque anafiláctico, o por cualquier otra causa, antes de que desarrolle la enfermedad diagnosticada, o puede que se muera viejita de otra causa o de muerte “natural”, sin que haya manifestado esa enfermedad.
Olvidan que el ser humano es una estructura, u organismo, autopoiética disipativa, en cambio permanente, que define por sí mismo que “impulsos” o “encuentros” o “desencuentros” desencadenan en su organismo un quiebre autopoiético una vez llegado a un punto de bifurcación.
Cabe preguntarse: ¿A quién favorece tal modelo? Es claro que no favorece a la persona, al ser humano. Con el desarrollo del capitalismo, tal modelo favorece a las grandes compañías que han convertido la enfermedad en su negocio capital, compañías farmacéuticas que han impuesto el “estar enfermo” como lo normal en la sociedad, y lógicamente, todo enfermo tiene que ser medicado necesariamente, es decir, recetado con los medicamentos que tales compañías producen y expenden en todo el mundo aún a costa de la salud de millones de personas que padecen sus “efectos colaterales”.
Es conocido que el informe Flexner de 1910 fue financiado por las grandes compañías farmacéuticas que necesitaban sacar la homeopatía del mercado médico sanitario estadounidense y mundial. Una vez logrado esto, comenzaron a reinar y satanizaban todo lo que no fuera “científico”. Y científico era todo aquello que podían reproducir en estudios de laboratorio que confirmaban que tal o cual principio activo servía para tal enfermedad, publicados en revistas médicas de gran prestigio mundial y cero ética, sin importar que los “efectos colaterales”, como los “daños colaterales” en la guerra, pudieran ser –y de hecho los eran- más desastrosos que la enfermedad, y sin importar la manipulación de resultados para demostrar que el medicamento sí servía para tal o cual enfermedad.
Se cambiaba entonces un problema por otro problema, pero lo importante era que el ser humano seguía “medicalizado”. Pasaba de una enfermedad a otra por acción de los medicamentos, cambiaba por ejemplo el dolor de la artritis por la úlcera gástrica producida por los medicamentos antiartríticos, cambiaba el dolor de la artritis por el infarto de miocardio por el VIOXX, o la impotencia por problemas cardiovasculares, o la depresión por el suicidio. Y así nos meten en la rueda sin fin de la medicalización al punto que algunos autores plantean que no hay persona en el mundo que muera sin haber tomado medicamentos.
En este orden de ideas, propender por la salud de un ser humano, de una comunidad, deviene en actividad subversiva, en delito punible, ya que estar sano es contrario al modelo de mercado médico-sanitario imperante, y luchar por vivir saludablemente es sospechoso para los detentadores del poder que luchan denodadamente por evitar la creación-de-nuevas-visiones y la creación-de-nuevos-mundos.
Las anteriores reflexiones se encuentran en la Introducción al libro “La salud desde la Dimensión Autopoiética” de Hernando Vanegas Toloza. Hoy nos llega el llamado de atención que hace Miguel Jara en el diario El Tiempo:
"Investigación alerta sobre estrategias de industria farmacéutica para aumentar consumo de medicinas
Fueron señaladas por Miguel Jara, escritor y periodista español, tras siete años de indagaciones en torno a los intereses de los laboratorios.
Parte de sus hallazgos fueron recogidos en el libro 'Traficantes de salud: cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad', en el que saca a la luz información sobre este tema, que pasa inadvertida para la mayoría.
Jara, quien recientemente visitó el país junto con Teresa Alves, directora de la ONG de consumidores Health Action International (HAI), de Europa, hace parte de un creciente movimiento crítico que en el mundo empieza a exigir mayor responsabilidad de la industria, de las agencias regulatorias y de los medios de comunicación.
Según Jara y Alves, para mantener un nivel creciente de ventas, utilizan algunas de estas medidas:
Fabricación de enfermedades
Convierten situaciones normales e incluso factores de riesgo en patologías que deben ser tratadas. Esta tesis es compartida por otros investigadores, como el australiano Ray Moyniham (editor invitado del British Medical Journal), y el autor alemán Jörg Blech.
En el libro 'Los Inventores de enfermedades, Blech asegura que se crean enfermedades para vender tratamientos al: convertir un proceso normal en un problema médico (la caída del pelo), difundir problemas personales y sociales como alteración de la salud (un desánimo pasajero es depresión), elevar un riesgo a condición de enfermedad (el obsesivo control del colesterol), promover síntomas poco frecuentes como epidemias (disfunción eréctil y disfunción sexual femenina), y transformar síntomas leves en señal de enfermedad grave: colon irritable.
Los autores mencionan síntomas que se tratan como enfermedades sin serlo: menopausia, estrés, tabaquismo, osteoporosis, sobrepeso...
Medicamentos viejos como nuevos
Alves asegura que una evaluación hecha hace dos años por La Revue Prescrire de 3.335 medicamentos nuevos encontró que solo 10 eran realmente innovadores. 2.301 de ellos (el 69 por ciento) no tenían nada nuevo. "Los laboratorios toman las moléculas cuyas patentes están por vencerse, les hacen pequeñas modificaciones y las registran como nuevas". Un ejemplo es la levocetirizina, para tratar urticarias y alergias; lleva 50 años en el mercado.
Publicidad disfrazada de enseñanza médica
Alves sostiene que la industria es la gran patrocinadora de los eventos y congresos de formación médica en el mundo. En estos escenarios los laboratorios instruyen a los médicos sobre sus medicamentos y promueven la generación de protocolos de atención que privilegian el uso de sus moléculas. Marcia Angell, sostiene en su libro 'La verdad acerca de la industria farmacéutica', que "esa enseñanza sale del presupuesto para publicidad de las compañías. Eso debería darnos una idea de lo que finalmente ocurre".
Fábrica de pacientes
Jara sostiene que muchas asociaciones de enfermos son creadas por farmacéuticas para asegurar que los pacientes tengan información de sus productos. "Es común que estos colectivos presionen ante los Estados la inclusión de fármacos (en planes de salud) y la autorización de registros sanitarios". Da como ejemplo: la web de roncadores anónimos y su enlace con medicafharma.com, que vende sus medicamentos on line.
Poner a la gente, con ayuda de los medios, a hablar de determinadas enfermedades
Parte importante de los estudios epidemiológicos que se hacen en el mundo son financiados y orientados por la industria.
"Los resultados, que se divulgan en medios masivos, suelen ser utilizados para crear en la gente preocupación en torno a patologías y promover tratamientos con sus moléculas", afirma Jara.
Los medicamentos son útiles, pero no en extremo
"Los medicamentos son, sin duda alguna, útiles para la humanidad. Pero estamos viviendo en una sociedad que empuja a la gente a consumirlos en exceso, en lugar de promover la adopción de estilos de vida saludables. La consigna es: para cada enfermedad y para cada síntoma, una pastilla. Eso ha llevado a la gente a sobremedicarse, sin medir las consecuencias", dice Jara.
Alves afirma que a pesar de las grandes ganancias de la industria (se estima que las ventas totales en el planeta alcanzan los 745.000 millones de dólares al año), esta pasa por una fuerte crisis, dada por factores como el vencimiento de patentes de medicamentos muy rentables, el menor hallazgo de nuevas moléculas y la imposibilidad de hacer publicidad directa para vender sus productos.
La pérdida de credibilidad es otra causa: decenas de estudios han desatado, en la última década, toda clase de escándalos, tras comprobarse que medicamentos promovidos y vendidos como la panacea de la seguridad y la eficacia, causan efectos secundarios graves que, incluso, pueden llevar a la muerte a sus usuarios.
"Para la historia quedan casos lamentables como el del antiinflamatorio Vioxx, cuyo uso continuado elevaba los riesgos de infartos y accidentes cerebrovasculares; la talidomina, sedante que a fines de los años 50 provocó miles de malformaciones fetales y aún es blanco de reclamos; el Agreal para la menopausia, que generaba trastornos del sistema nervioso; el Lipobay para el colesterol, que causó la muerte de pacientes, y los antidepresivos de mayor uso, cuya eficacia hoy está en duda. Solo en el 2005, 305 mil estadounidenses sufrieron los efectos adversos de medicamentos", asegura Jara.
Industria y sector médico reaccionan a la investigación
"Los fármacos aportan mucho a la salud, pero en Colombia hay vicios que afectan a la industria. Se prolongan patentes y hay grupos de pacientes al servicio de los laboratorios. Hay médicos buenos e independientes, pero hay otros comprometidos con la industria para promover marcas. Incluso llegan a presionar a pacientes para que exijan la entrega de determinados fármacos": Alberto Bravo Borda, Presidente de Asinfar (industria farmacéutica nacional).
"El modelo de mercado actual exige estar alerta por la manipulación de la información psesudocientífica que se divulga, incluso, en revistas de seriedad reconocida. Ahora los médicos estamos obligados a exponer nuestros conflictos de intereses en todos nuestros actos, para así garantizar credibilidad ante la comunidad y principalmente ante nuestros pacientes": Jaime Calderón, Presidente Sociedad Colombiana de Cardiología.
"Estos autores tienen una mirada fundamentalista, llevada a extremos. ¿Por qué no dar medicamentos, si mejoran la calidad de vida? La industria es más segura cada día y cuenta con evaluaciones serias y códigos éticos estrictos. La relación con los médicos es necesaria, ambas partes, de la mano, están en capacidad de hacer avanzar la ciencia": Francisco de Paula Gómez, presidente de Afidro (empresas multinacionales).
¿Qué pueden hacer los consumidores?
• Cada persona conoce su cuerpo, por tanto debe evitar el consumo innecesario de medicamentos.
• Ningún medicamento es inocuo: así como benefician, pueden causar daños.
• Racionalice el uso: tomar más medicamentos no lo hará más sano.
• Los efectos de los fármacos no son homogéneos: su efecto varía de un organismo a otro.
• No quedarse callado: si siente que una medicina le causa demasiadas molestias, consúltelo con su médico.
• Tener toda la información posible: cuando el médico le formule algo, pregúntele todo lo que se le ocurra sobre el fármaco.
CARLOS F. FERNÁNDEZ
SONIA PERILLA SANTAMARÍA
REDACCIÓN SALUD – El Tiempo 30 junio 2006"
El Silencio: Algarabía molecular
Hernando Vanegas Toloza.

En la vida cotidiana, el ser humano vive múltiples situaciones, las cuales pasan “desapercibidas” y aparentemente no son registradas por nuestro SNC. Sin embargo, muchas veces los mecanismos cerebrales vuelven “con-siente” experiencias que han permanecido “dormidas” en nuestro inconciente. Son clásicas las expresiones: “Yo te conozco de algo”, “¿no nos hemos visto anteriormente ?”, “yo ya he estado aquí”, etc.
De igual manera podemos tratar de entender el silencio. Cuando una persona está en silencio, ¿su mente está en blanco, su eje neuro-endocrino-inmunológico está sin funcionar en esos momentos? No. Lo que pasa es que esa experiencia no la registramos con el “con-siente”, pero a pesar de ello, nuestras células están en contínua algarabía molecular. Un electrón es llevado en el ciclo de Krebs de un lado a otro, un quantum penetra nuestro ser, percibimos los fotones que han viajado millones de años luz por el espacio sideral y de pronto, tocan nuestra piel e impresionan los millones de receptores que tenemos en ella.
Aunque aparentemente estamos en silencio, nuestras moléculas no dejan de “lenguajear” entre ellas, comunicándose información, diciéndose “cositas” amorosas, viviendo el proceso de la vida. Igualmente mantenemos un “lenguajeo” con nosotros mismos, sin darnos cuenta.
Un gineco-obstetra colombiano de la ciudad de Barranquilla, por allá en los finales de la década de los setenta, demostró que el feto sentía las vivencias de su madre y respondía, mediante llantos o gorjeos -¿balbuceos?-al estado emocional que percibía, realizando la grabación de tales sonidos y presentándolos en un Congreso Internacional de Gineco-obstetricia en la Argentina.
Unos fisiólogos argentinos demostraron que cuando la persona piensa en silencio, sus cuerdas vocales están en movimiento, en proceso de articulación del lenguaje, y lo que falta para la emisión de las palabras es el paso del aire por la laringe y la emisión del sonido por la boca. Igual situación vive la persona cuando está realizando una lectura silenciosa, en la medida en que sus ojos van recorriendo las líneas del libro, sus cuerdas vocales se van moviendo como queriendo decir lo que se está leyendo, y para hacerlo haría falta la activación de los músculos respiratorios, la lengua y los labios.
Es realmente impresionante que el “lenguajeo” adquiera también otras formas. Es ya conocidísima la expresión de “me quería comer con los ojos” que algunas mujeres utilizan para describir cuando otra persona la mira con ojos non-sanctum. Es lo que se conoce como comunicación por empatía, de la cual forman parte los gestos, la actitud o postura, la forma de mirar, etc.
Igualmente, el “lenguajeo” interiorísimo de una persona cuando medita, cuando se mira adentro, es una conversación consigo mismo y se llega a tal grado de compenetración con uno mismo, que ni la algarabía molecular interna ni los ruidos exteriores pueden “sacar” esa persona de su estado.
Las experiencias de los mamos de la Sierra Nevada, de los Lamas tibetanos, de los sacerdotes japoneses, son ejemplos vívidos de lo anterior. En tal estado de “conversación” interior el ser humano llega a una interconexión con el amor universal, con el saber universal que está fundado en el amor.
El Dr. Masaru Emoto, dice en su famosa investigación que “las palabras convierten las vibraciones de la naturaleza en sonido, y cada lengua es diferente, cada una tiene su propio juego de vibraciones. La naturaleza en Norteamérica es diferente de la naturaleza en Japón. Aunque “Arigato” y “Thank you” tienen la misma traducción, crean estructuras cristalinas diferentes. Cada palabra en cada lengua es única y existe sólo en esa lengua.” 1
1. Emoto M. Cristales de Agua Consciente. El Poder de la Meditación Hecho Visible. www.terapianeural.com/

En la vida cotidiana, el ser humano vive múltiples situaciones, las cuales pasan “desapercibidas” y aparentemente no son registradas por nuestro SNC. Sin embargo, muchas veces los mecanismos cerebrales vuelven “con-siente” experiencias que han permanecido “dormidas” en nuestro inconciente. Son clásicas las expresiones: “Yo te conozco de algo”, “¿no nos hemos visto anteriormente ?”, “yo ya he estado aquí”, etc.
De igual manera podemos tratar de entender el silencio. Cuando una persona está en silencio, ¿su mente está en blanco, su eje neuro-endocrino-inmunológico está sin funcionar en esos momentos? No. Lo que pasa es que esa experiencia no la registramos con el “con-siente”, pero a pesar de ello, nuestras células están en contínua algarabía molecular. Un electrón es llevado en el ciclo de Krebs de un lado a otro, un quantum penetra nuestro ser, percibimos los fotones que han viajado millones de años luz por el espacio sideral y de pronto, tocan nuestra piel e impresionan los millones de receptores que tenemos en ella.
Aunque aparentemente estamos en silencio, nuestras moléculas no dejan de “lenguajear” entre ellas, comunicándose información, diciéndose “cositas” amorosas, viviendo el proceso de la vida. Igualmente mantenemos un “lenguajeo” con nosotros mismos, sin darnos cuenta.
Un gineco-obstetra colombiano de la ciudad de Barranquilla, por allá en los finales de la década de los setenta, demostró que el feto sentía las vivencias de su madre y respondía, mediante llantos o gorjeos -¿balbuceos?-al estado emocional que percibía, realizando la grabación de tales sonidos y presentándolos en un Congreso Internacional de Gineco-obstetricia en la Argentina.
Unos fisiólogos argentinos demostraron que cuando la persona piensa en silencio, sus cuerdas vocales están en movimiento, en proceso de articulación del lenguaje, y lo que falta para la emisión de las palabras es el paso del aire por la laringe y la emisión del sonido por la boca. Igual situación vive la persona cuando está realizando una lectura silenciosa, en la medida en que sus ojos van recorriendo las líneas del libro, sus cuerdas vocales se van moviendo como queriendo decir lo que se está leyendo, y para hacerlo haría falta la activación de los músculos respiratorios, la lengua y los labios.
Es realmente impresionante que el “lenguajeo” adquiera también otras formas. Es ya conocidísima la expresión de “me quería comer con los ojos” que algunas mujeres utilizan para describir cuando otra persona la mira con ojos non-sanctum. Es lo que se conoce como comunicación por empatía, de la cual forman parte los gestos, la actitud o postura, la forma de mirar, etc.
Igualmente, el “lenguajeo” interiorísimo de una persona cuando medita, cuando se mira adentro, es una conversación consigo mismo y se llega a tal grado de compenetración con uno mismo, que ni la algarabía molecular interna ni los ruidos exteriores pueden “sacar” esa persona de su estado.
Las experiencias de los mamos de la Sierra Nevada, de los Lamas tibetanos, de los sacerdotes japoneses, son ejemplos vívidos de lo anterior. En tal estado de “conversación” interior el ser humano llega a una interconexión con el amor universal, con el saber universal que está fundado en el amor.
El Dr. Masaru Emoto, dice en su famosa investigación que “las palabras convierten las vibraciones de la naturaleza en sonido, y cada lengua es diferente, cada una tiene su propio juego de vibraciones. La naturaleza en Norteamérica es diferente de la naturaleza en Japón. Aunque “Arigato” y “Thank you” tienen la misma traducción, crean estructuras cristalinas diferentes. Cada palabra en cada lengua es única y existe sólo en esa lengua.” 1
1. Emoto M. Cristales de Agua Consciente. El Poder de la Meditación Hecho Visible. www.terapianeural.com/
Mediación Pedagógica para el Intercambio Humanitario

Hernando Vanegas Toloza, navato@gmail.com
En momentos en que pareciera que las partes –gobierno y guerrilla- dan a los mediadores –el presidente Chávez y la senadora Piedad Córdoba- los mismos puntos de vista que han impedido concretarlo en 5 y algo más de años, convendría abordar el Intercambio Humanitario desde la óptica del pensamiento complejo y utilizando como instrumento la Mediación Pedagógica.
Quizá las partes –gobierno y guerrilla- han visto desde la óptica de cada uno qué ganaría y que perdería el otro con esta reafirmación, pero es imprescindible abordarlo, ahora sí, con toda la gama de posibilidades que nos brinda mirarlo como un problema complejo y sencillo al mismo tiempo, que nos permitiría ir desbrozando un camino que nunca será fácil, que siempre estará lleno de contradicciones e incertidumbres.
Por ello, creo debemos mirar –nada más mirar- lo que consideramos virtudes y sus defectos de cada una de las partes. Este ejercicio intelectual nunca estará completo y siempre se le irá sumando nuevas y refrescantes razones para su ejercicio.
El gobierno
En una visión que podemos calificar de simple, es decir, una típica visión cartesiana-newtoniana, el gobierno ha insistido a lo largo de este tiempo en el desconocimiento y aborrecimiento del otro, y por ello recurre a descalificar la posición de la guerrilla, sin ver que al hacerlo se descalifica de por sí él mismo.
La utilización de epítetos, el lenguaje soez, el señalamiento de todo lo malo es ‘culpa de la guerrilla’, etc, no sólo demuestra una impotencia en los funcionarios gubernamentales, sino también una escasez de recursos intelectuales para ver y vencer al otro.
Ello se vé palpable en torno del despeje de Pradera y Florida. Han pretendido que la población cargue con la culpa de que la guerrilla las haya escogido como lugar de reunión y les dan tratamiento de guerra, convirtiendo en enemigos quienes debían recibir un trato por lo menos más respetuoso.
El gobierno plantea que ‘nunca’ despejará y esgrime como argumento el despeje del Caguán. Quiere hacer olvidar de los colombianos lo que fue el Caguán. El único laboratorio de paz que ha habido en el país, amén de ser una zona en donde no se cometió ni un solo delito durante. La Mediación Pedagógica desarrollada en el Caguán ha sido única en la historia del país e involucró a todos los sectores sociales, comenzando por empresarios, campesinos, indígenas, trabajadores, mujeres, artistas, etc.
El gobierno vé en las FARC una obcecación en torno del despeje de Pradera y Florida, en tanto no vé que su ‘no despeje’ es equiparable y que es quizá la parte más incluyente del tira y afloje del Intercambio. Porque identifica en las FARC un hilo conductor en su posición y porque ha insistido en la necesidad de sentarse a negociar –las dos partes- para en esa negociación mirarse los dos, adentararse en ese diálogo en el ser íntimo del otro e iniciar –o continuar- ese proceso de re-aprendizaje de que quien es hoy enemigo quizá mañana sea pueda mirar como parte de la gran familia colombiana.
De qué otra manera podría darse este Intercambio que sea fructífero de la gran familia Colombiana, sin que todos salgan gananciosos de él, porque todos deberían salir gananciosos del Intercambio. Unos más, otros menos. Porque un Intercambio que no permita sentarse a dialogar las partes es una pérdida inmensa para los colombianos. Y mientras los colombianos no puedan re-encontrarse con su otro yo –el enemigo- no podrán transitar por los caminos de reconciliación, y se convertirá en un escollo en la paz de la región.
Además la posición del gobierno –que parte de un supuesto de que está ganando la guerra, cuando la realidad es que puede ser al revés- puede llevar a un peor escenario para ellos. Ese peor escenario que le puede suceder al gobierno colombiano es la conformación de un conglomerado de países que quieran el Intercambio a nivel internacional –Francia, Estados Unidos, Venezuela como interesados directos y Suiza, España, Bolivia, Ecuador, como indirectos- y que por obcecación no esté en ese grupo de países y que ‘por razones de estado’ se lo impongan. La liberación de Rodrigo Granda es una muestra de que esto es posible.
Y viéndo cómo se desarrollan los acontecimientos en los propios Estados Unidos, en donde no sólo son crecientes las voces que denuncian los lazos con los paramilitares, sino también la violación de derechos humanos, en las cuales adquiere inusitada relievancia el asesinato de sindicalistas porque para los estadounidenses y los europeos un sindicalista es sólo un miembro de un sindicato con un papel de defensa de los intereses de su sindicato, nunca un subversivo.
Si a lo anterior le sumamos las críticas de Hilary Clinton al TLC con Colombia, y la bancada demócrata, las ‘razones de estado’ adquieren cada día más importancia en la fragilidad que ostenta el gobierno, por no decir en la ‘agonía’ como lo propone la revista Foregin Affair.
Las FARC
El lenguaje de las FARC por el contrario y a pesar de la provocación que implica el uso de epítetos del gobierno colombiano, es un lenguaje asentado, de respeto al ‘enemigo’. Salvo contadas ocasiones, cuando el lenguaje del otro está en su clímax, la organización guerrillera hace gala de una mesura verbal que pareciera son ellos los ‘funcionarios del estado’.
Ello es así por el talante y personalidad de los líderes guerrilleros que se puede concluir viéndolos por TV y leyéndolos en sus escritos y documentos. Manuel Marulanda Vélez ha sabido transmitir a todas las personas bajo su mando la necesidad del trato digno del ‘enemigo’ hasta el punto de prohibir, por ejemplo, el uso de la palabra ‘chulo’ con que los guerrilleros designaban a la tropa oficial. Los miembros del Secretariado Nacional de las FARC son casi alérgicos a las cámaras y a la vitrina. Y quizá ahí está una de sus mayores fortalezas.
Además la victoria obtenida contra los Planes Colombia, Patriota y Consolidación, puede hacer que las FARC esté en un momento alto de su accionar. Ninguna organización guerrillera ha soportado tan violentos embates. Nacida como producto del experimento yanqui de ataque al ‘enemigo interno’ al lanzar 16.000 soldados y la aviación contra ellas, ha sabido sobrevivir y crecer hasta el punto que hoy enfrenta el Plan Colombia (en su versión Patriota y Consolidación) con tropas especializadas y bombardeos por parte de la aviación, en razón de ello las FARC ha sido catapultada a estar en el centro de la política del país y su presencia a nivel internacional no es desdeñable.
Pero así como la ‘obcecación’ es su hilo conductor, la no flexibilidad a la hora de ver los cambios crecientes en un mundo con unos tiempos globalizados y superacelerados, pueden dar al traste con este ventaja táctica. Sabemos de la enorme capacidad de la organización insurgente para mirar lo único y lo múltiple, pero nos asalta la duda de si está en capacidad de ver que lo único es múltiple y lo múltiple es único al mismo tiempo y que las contradicciones se pueden resolver dialéctica y dialógicamente.
Los mediadores
En el escenario del Intercambio Humanitario juegan un papel imprescindible los mediadores. Hemos percibido que la flexibilidad es primordial y caracteriza tanto al presidente Hugo Chávez como la senadora Piedad Córdoba. Igualmente la capacidad de comunicación está solucionada tanto de parte del gobierno como de la guerrilla, de cada uno con los mediadores pero no entre ellos.
Aquí juega la capacidad de hacer que los ‘inamovibles’ se conviertan en el generador de la cercanía o el ‘contacto’ entre gobierno y guerrilla. Ya de por sí el presidente Chávez y la senadora Córdoba son hilos conductores entre gobierno y guerrilla, que quiéranlo o no los pone en contacto. Pero se hace necesario que el ‘inamovible’ del despeje de Pradera y Florida que está presente en las partes, cada una con su posición, es al tiempo punto de unión, de cercanía, y punto de distanciamiento. Toca entonces a los mediadores hacer que ese ‘inamovible’ sea el agenciador de todo el movimiento que debe generarse en torno al Intercambio. Movimiento que debe llevar al diálogo –cercanía, unión- entre las partes para poder realizar el Intercambio.
Este movimiento implica lógicamente una gran dosis de paciencia para poder vencer los aparentes arranques de ‘terquedad’. Si una de las partes no deseara realmente el Intercambio, creo yo, los mediadores no podrían hacer esto público, en cuyo caso la opinión internacional –los países directa e indirectamente interesados- estarían en la obligación de jugar su papel al imponer al ‘terco’ las ‘razones de estado’ y las ‘razones de humanidad’ que tiene implícito el Intercambio.
Desde luego, el papel de mediador es supremamente difícil y lleno de incertidumbres, pero siempre se irán venciendo en la medida en que nuestro norte sea siempre el Intercambio y la alegría de las familias de los prisioneros y de las partes –gobierno y guerrilla- por tener entre ellos a los suyos.
La mediación
La mediación implica la necesidad de desarrollar una mediación pedagógica entre las partes y realizar el re-aprendizaje de conceptos que la realidad nos muestra que están ahí. Incluso contempla implícitamente el aprendizaje por parte de los mediadores sobre la personalidad, la manifestaciones de esa personalidad y las creencias que cada uno tenga sobre sí mismo, de las partes.
Este papel de mediador conlleva entonces un re-aprendizaje de la realidad y de los personajes en ella comprometida. Ello conlleva también el re-aprendizaje del propio papel de mediador así como el del propio valor del agente como mediador.
Las herramientas con que cuentan los mediadores, como ya se planteó anteriormente en ‘El imperativo de una mediación pedagógica para la paz en Colombia’ [1], son “la Biopedagogía del maestro Francisco Gutiérrez, de la teoría del caos de Prigogine, del pensamiento complejo de Edgar Morin, de la biología del amor y la teoría de la autopoiesis de Maturana y Varela, de las teorías educativas de Gallegos Nava, así como rescatar los saberes ancestrales de nuestros indígenas y del pensamiento de avanzada en Colombia y latinoamericano, para ir conformando un todo que nos permita resarcirnos de los más de 500 años de estar ciegos ante nosotros mismos y agredirnos mutuamente, violentando al otro, persiguiendo al diferente, para desarrollar acertadamente esta Mediación Pedagógica para la Paz de los colombianos que realmente deseamos la paz para vivir la vida en paz”.
La mediación nos lleva, empezando apenas a transitar por los caminos por la Mediación por el Intercambio, a plantear y mirar más allá, a la Mediación por la Paz en Colombia, para caminar, encontrarnos, orientarnos, perdernos, extraviarnos, reencontrarnos, creernos, dudar, redudar, amar, odiar, sentir placer y dolor, vivir muertos la vida y en la lucha por la vida vivir muertos de la risa la muerte, en fin, vivir y revivir la vida en espiral como un bucle, como hombres y mujeres complejos.
* * * * *
[1] El imperativo de una medación pedagógica para la paz en Colombia, H. Vanegas. 2006. Ver en http://deorumars.blogspot.com/2006_08_01_archive.html
[1] El imperativo de una medación pedagógica para la paz en Colombia, H. Vanegas. 2006. Ver en http://deorumars.blogspot.com/2006_08_01_archive.html
La utilización milenaria de la hoja de coca.
La hoja de coca es a la cocaína,
lo que la uva al vino,
y lo que la caña de azúcar es al alcohol.
Los cronistas españoles que describieron las primeras andanzas de los conquistadores escribieron páginas que mostraban las costumbres de los nativos indígenas. Uno de ellos señalaba: «En ciertos valles entre las montañas, el calor es maravilloso y allí crece una hierba llamada Coca, que los indígenas aprecian más que el oro y la plata, la virtud de esta hierba es que cualquier hombre que tenga esas hojas en la boca, no padece de hambre ni de sed.» 1
«...en el Perú en todo él se usó y usa traer esta coca en la boca y desde la mañana hasta que se van a dormir la traen, sin echarla de ella.» 2 Lo cual demuestra que la utilización de la hoja de coca por parte de nuestros indígenas es milenaria (más de 4.000 años) y su uso es un uso tradicional. 3 La hoja de coca la utiliza el indígena para muchas cosas, entre los que mencionamos como forma de mitigar el hambre y el cansancio, como medicamento, como elemento para las sesiones adivinatorias de los mamos, etc. Es de resaltar que la hoja de coca la mascan sólo los hombres adultos y el acto de hacerlo es denominado «poporear».

El «mamo» en sus sesiones adivinatorias utiliza el «ayo». Estas sesiones las realiza en una cueva, y todos los mamos realizan al tiempo estas sesiones en las noches de cuarto menguante. Están acompañados por una fogata encendida toda la noche, poporeando y tomando tragos de ron blanco, que escupen una parte al fuego. Entrelazan, si es posible decirlo así, todas sus energías mentales-corporales, formando un todo con la energía del fuego encendido en la cueva, con la de las estrellas, la luna y el Cosmos. Entran en una especie de trance que les permite no sólo hablar con los muertos sino predecir el porvenir de su tribu y de todos sus integrantes. Cada Mamo tiene su cueva, ubicada siempre en uno de los sitios más altos de la región, y desde allí realiza su sesión adivinatoria, poporeando durante toda la noche, las noches necesarias. Así vislumbran el porvenir de su comunidad y las de todos y cada uno de sus integrantes.
La mata de coca

La Coca (Erytroxilum coca) es un arbusto de origen amazónico cuyo hábitat son los valles calientes y húmedos entre 1.000 y 2.000 metros de altura. Ha sido investigada desde la llegada de los españoles y quizá la obra más completa sobre el estudio de la coca se realizó en 1901 por William Goleen Mortimer, médico estadounidense que sistematizó todos los conocimientos existentes acerca de la coca en su obra «Perú: A History of Coca», reeditada en 1974 con el título «History of Coca, the Divine Plant of the Incas». 4
Compuestos químicos naturales de la hoja de coca.
La hoja de Coca (Erytroxylum novo granatense, la que se cultiva en Colombia), aparte de poseer 14 alcaloides naturales, posee vitaminas, proteínas, fibras, calorías y una gran proporción de calcio, hierro y fósforo, que hacen de ella el producto vivo más completo de la Madre-Tierra. Estos son sus alcaloides:
Cocaína: Es el éster metálico de la benzoilegonina, tiene propiedades anestésicas y analgésicas.
Egonina: Es un derivado carboxilado de la atropina (utilizado como medicamento en anestesia y en emergencias y cuidados intensivos), tiene propiedades de metabolizar las grasas y glúcidos, carbohidratos, y adelgazar la sangre.
Atropina: O escopolamina, es una sustancia que produce sequedad del árbol respiratorio y actúa también sobre el corazón.
Pectina: Es absorbente y antidiarreico; junto a la vitamina E regula la producción de melanina por la piel.
Papaína: esta proteasa (que en mayor proporción contiene la papaya) es muy parecida en su estructura a la catepsina animal, es un fermento que acelera la digestión.
Higrina: excita las glándulas salivares cunado hay deficiencia de oxígeno en el ambiente.
Globulina: es un cardiotónico que regula la carencia de oxígeno en el ambiente mejorando la circulación sanguínea, evita el «soroche » (mal de altura o también llamado mal de la montaña).
Pyridina: Acelera la formación y funcionamiento del cerebro, aumenta la irrigación sanguínea a la hipófisis y las glándulas.
Quinolina: Evita la formación de caries dental junto con el fósforo y el calcio.
Conina: Es un anestésico poderoso.
Cocamina: Otro analgésico que junto con el anterior ayudan a la cocaína a aumentar sus propiedades.
Reserpina: Regula la presión arterial en hipo e hipertensión y ayuda a la formación de células óseas.
Benzoína: Acelera la formación de células musculares y evita la putrefacción de los alimentos, de ahí sus propiedades terapéuticas para las gastritis y las úlceras.
Inulina: Regula la secreción de la bilis y su acumulación en la vesícula, refresca y mejora el funcionamiento del hígado, equilibra la formación de melanina evitando y limpiando las manchas de la cara. Es diurético, ayuda a eliminar sustancias nocivas y tóxicas no fisiológicas. Es un polisacárido muy parecido a la vitamina B 12, que produce un aumento en las células de la sangre.
Estos 14 alcaloides, los aminoácidos que contiene, los ácidos y las vitaminas A, B1, C y E, la tiramina, niacina y riboflavina, la convierten en la planta más completa del universo en Nitrógeno No Proteínico, que es lo que elimina toxinas y patologías del cuerpo humano y le proporciona dos propiedades de hidratación, obteniendo combinaciones óptimas con frutas medicinales.
De suerte que está comprobado que la hoja de coca es un alimento. Una investigación de la Universidad de Harvard en 1975, de Messers, Duke, Olik y Plowman, «Valor nutricional de la hoja de coca», muestra que la masticación diaria de 100 gramos de hojas de coca, es equivalente a la ración alimentaria diaria, mientras 60 mgrs por día satisfacen los requerimientos de calcio.
Cada 100 gramos de hoja de coca contienen 5:
Nitrógeno total
20.06 mg.
Alcaloides totales no volátiles
0.70 mg.
Grasa
3.68 mg.
Carbohidratos
47.50 mg.
Beta caroteno
9.40 mg.
Alfa caroteno
2.76 mg.
Vitamina C ..
6.47 mg.
Vitamina E ..
40.17 mg.
Tiamina (vitamina B 1)
0.73 mg.
Riboflavina (Vitamina B 2)
0.88 mg.
Niacina (factor p.p)
8.37 mg.
Calcio
997.62 mg.
Fosfato
412.67 mg.
Potasio
1.739.33 mg.
Magnesio .
299.30 mg.
Sodio
39.41 mg.
Aluminio
17.39 mg.
Bario
6.18 mg.
Hierro
136.64 mg.
Estroncio
12.02 mg.
Boro
6.75 mg.
Cobre
1.22 mg.
Zinc
2.21 mg.
Manganeso
9.15 mg.
Cromo
0.12 mg.
En dicho estudio, se comparó el valor nutricional de la hoja de coca con cereales, vegetales y frutas que señalamos a continuación 6:
10 CEREALESAmaranthus Caudatus, Oriza Sativa, Avena Sativa, Chenopodium Pallidicaule, Chenopodium Quinoa, Hordeum Vulgare, Sccale Cereale, Coix Lachrima Jobi, Zea Mays and Triticum Aesticum.
10 VEGETALES:Canna Edulis, Caapsicum spp., Allium Saticum, Arracacha Xanthorriza, Ipomoca Batatas, Cyclanthera Pedata, Cucurbita Maxima, Alliem Cepa; Brasica Oleracea and Tropacolum Tuberosum, and
10 FRUTASPersea Americana, Ananas Cosmosus, Musa Sapientum, Cocos Nucifera, Passiflora Mollissima, Annona Cherimolia, Prunus Persica, Fregaria spp., Annona Muricata, and Ficus Carica.
Dicho estudio arrojó los siguientes resultados evidentes en este cuadro comparativo:
La utilización actual de la hoja de coca
Del artículo «Primer estudio piscofisiológico y toxicológico de la harina de coca» del Dr. Llosa y colaboradores, extraemos textualmente: «Existen referencias que indican que desde épocas preincaicas la planta coca ha sido utilizada para una serie de actividades laborales, sociales, rituales religiosos y medicinales. Sin embargo, muy pocos saben que hace más de cien años existió un millonario imperio europeo desarrollado con la coca andina. Pero el auge comercial e industrial de la coca y su internacionalización comenzó en Europa después de 1860 en que se aisló su alcaloide cocaína, con la cual se prepararon decenas de medicinas, cremas, bebidas infusiones, lociones, pastas, harinas, alimentos, energizantes, pomadas y anestésicos que hicieron aun más famosa a la descubierta cocaína hasta que se evidenciaron reacciones tóxicas y adictivas por su mal uso o por su uso exagerado o inadecuado, por lo que la cocaína se retiró de los mercados farmacéuticos.
Decenas de productos a base de hojas de coca se vendían libremente y una gran industria y un variado e internacional comercio fue desarrollado por muchas personas, cuyas máximas expresiones fueron el famoso Vino Mariani y la bebida no alcohólica Coca Cola, que es la única sobreviviente de aquella época de oro. A más de 100 años de esa historia que parece cuento de hadas, sólo existe una tímida industria, en gran parte artesanal y limitadamente moderna industrial en Bolivia (Coincoca), Colombia (Coca Sek) y Perú, especialmente en la línea de mates y mixturas aromáticas, emolientes, galletas y golosinas diversas como caramelos y toffees, chocolates, licor de coca, cremas, jabones, lociones, bebidas energizantes harina de coca, cápsulas energizantes de coca conteniendo harina de coca micropulverizada, multicereales reportenciados con harina de coca, y últimamente un desarrollo de productos fundamentalmente a base de harina de coca. A ello hay que añadir la artesanía de joyas que utiliza hojas de coca decorativas y la industria bibliográfica sobre la coca y sus derivados. » 7
Efectos terapéuticos de la hoja de coca

En consecuencia, como dijimos al principio la hoja de coca es a la cocaína, lo que la uva al vino y la caña de azúcar es al alcohol. Y nadie en la sociedad moderna actual ataca a los cultivadores de uvas ni a los de caña de azúcar, ni les fumiga sus cultivos con Glifosato enriquecido, ni los encarcela, ni los culpa de los problemas de alcoholismo de las diferentes sociedades. Si ello fuera así, veríamos los helicópteros y aviones made in USA fumigando los cultivos de Francia, Italia y España, ni qué decir de Chile y Argentina.
Además, nuestros pueblos indígenas le dan otros usos a la hoja de coca, o a la harina que algunos pueblos procesan de ella –que no es cocaína-, especialmente usos médicos. El mencionado artículo del Dr. Llosa y colaboradores manifiesta respecto de estos usos:
«Mucho se promocionan los beneficios de la harina de coca en la salud humana. Sin embargo esta nueva modalidad de usar las hojas de coca que, aunque hayan algunas menciones anecdóticas de su uso en el incanato, no ha sido estudiada adecuadamente ni con casuísticas clínica ni estadísticamente válidas. Por eso mencionamos aquí algunos datos técnicos para tomar en cuenta cuando personas no médicas recomienden el uso indiscriminado de la harina de coca, recordando sin embargo, que son muy raras las contraindicaciones del chacchado de las hojas de coca, por lo que su uso bajo la modalidad de harina de coca no debería presentar mayores problemas para la salud. El problema está en la dosificación, que en la mayoría de casos no ha sido médicamente calculada y en su administración a aquellas personas de alto riesgo, como los hipertensos descontrolados, las embarazadas, niños pequeños o personas con glaucoma y alérgicas a alguna proteína u otro componente de la coca.
Tratamiento de la adicción a cocaína y pasta de coca: hay estudios con pacientes adictos a cocaína y pasta de coca que ingieren harina de coca contenida en cápsulas de gelatina. Son los únicos tratamientos con protocolos clínicos y de laboratorio, realizados con harina de coca y publicados.
Tratamiento de la hiperactividad: no hay estudios, pero hay observaciones anecdóticas. Se está diseñando un Protocolo de investigación en adultos, pues los comentarios de los usuarios de harina de coca son favorables en la focalización de la atención laboral y académica.
Tratamiento de enfermedades infantiles: no hay estudios ni se sabe de algún Protocolo de investigación con harina de coca en niños.
Tratamiento de enfermedades de la ancianidad: no hay estudios, aunque hay muchas menciones anecdóticas, pero no existe un Protocolo de investigación en ningún aspecto de la ancianidad, como déficit de memoria o Alzheimer, en los que probablemente puedan tener efectos benéficos, tipo nicotínico.
Tratamiento de mujeres gestantes: no hay referencias ni estudios sobre uso de harina de coca en gestantes, ni durante la época de lactancia. No hay referencia de su uso en las gestantes del incanato.
Tratamiento de la osteoporosis: no hay estudios, pero hay observaciones anecdóticas. No sabemos si existe algún Protocolo de investigación en desarrollo. Sin embargo sería muy conveniente que las entidades de salud desarrollen protocolos con harina de coca, pues es la harina natural que contienen la mayor cantidad de calcio entre todas las plantas andinas.
Tratamiento de la desnutrición: no hay estudios, sino referencias anecdóticas. Debería haber estudios sobre los efectos nutritivos de la harina de coca, ya que su contenido altamente nutritivo y su buena absorción han sido demostrados en varios estudios nacionales y extranjeros.
Tratamiento de la coagulación bucal-odontológica: no hay estudios con harina de coca (*)
Tratamiento de la fatiga laboral, académica y deportiva (modulador del estrés): no hay estudios con harina de coca. Sí hay estudios con hojas de coca en actividades deportivas.
Tratamiento de los estados de ánimo (modulador): no hay estudios con harina de coca.
Tratamiento de la obesidad y bulimia: la coca, las infusiones de coca y la harina de coca controlan el apetito sin desnutrir y sus efectos son conocidos de antaño. Sin embargo no hay estudios clínicos controlados que demuestren la correcta dosificación y consecuencias hematológicas y ponderales a largo plazo.
(*). En el 2005 la odontóloga Danitza Espinoza demostró la reducción del tiempo de sangrado en las extracciones dentales aplicando paños de extractos de coca descocainizada en las encías y cavidades dentales de los pacientes. En ese caso es posible atribuir la cicatrización al tanino contenido en las hojas. Si la cicatrización se hiciese con hojas integrales, lo lógico será pensar a que se debe a los efectos vasoconstrictores de la cocaína que contienen las hojas. La harina de coca puede usarse con iguales y posiblemente mejores resultados para reducir el tiempo de sangrado en operaciones dentales, especialmente si se mezcla con una sustancia alcalina. »5
Otros usos de la hoja de coca.
Hoy nuestros indígenas utilizan «la hoja sagrada de los hijos del sol» de muchísmas maneras: En forma de Té, galletas de coca, vino de coca, pomada de coca, gaseosa de coca, incluso han comercializado una pomada de marihuana. La coca también ayuda a adelgazar de una manera saludable, combate al colesterol, no es adictiva como el café (cafeína), el alcohol (alcoholismo) y cigarrillos (nicotina). Es más, estos dos últimos matan a la gente y todos ellos no tienen ningún valor nutritivo como la coca. Esa es la coca. Nuestros indígenas no son culpables del proceso químico para convertirla a cocaína, la cual es adictiva y dañina. Eso es lo que hay que eliminar del mundo. La coca es solo coca y hay que protegerla. La coca No es cocaína.
Vivimos y soñamos juntos
« ¿Por qué los indígenas son objeto de represiones sangrientas y generan ansiedad en los poderosos por separarlos de la lucha de clases y de los movimientos de liberación de los pueblos, si los valores que representan son solamente de interés arqueológico?
Los mayas de Guatemala responden: “Nos matan porque trabajamos juntos, comemos juntos, vivimos juntos, soñamos juntos”
Así, contra la ley capitalista de la ganancia, ellos proponen la vida compartida, la reciprocidad, la ayuda mutua, que antaño inspiró la Utopía de Tomás Moro y que hoy nos ayuda a descubrir la cara americana del socialismo, cuyas raíces más profundas se encuentran en la tradición comunitaria.
De acuerdo con la ideología hegemónica actual, el indio, el negro, el pueblo, tiene folklore, no cultura; practica supersticiones, no religiones; habla dialectos, no lenguas; hace artesanías, no arte. Y –por supuesto- usa placebos, no medicina. » 8
Bibliografía
1. Aromática de Coca Nasa Esh’s. Brochur. 2006.
2. La Crónica del Perú, Pedro Cieza de León, citado por Ana María Pérez en “Hojita de Coca”. http://www.terramistica.com.br/
3. Terrazas C. Milenaria y sagrada hoja de coca. http://www.ecoportal.net/
Lozano A. http://www.etniasdecolombia.org/medicina.asp
Ver “History of Coca, the Divine Plant of Incas”, en www.
El té de Coca. La coca no es cocaine. http://www.mamacoca.org/feb2002/informe_la_coca_no_es_cocaina.html
Hurtado J. Cocaine The Legend. Ver en www.cocamuseum.com/main.htm
Llosa T. y col. Primer estudio psicofisiológico y toxicológico de la harina de coca. 2006.
http://www.comunidadtawantinsuyu.org/news/2006/09/
Galeano E. Memorias del fuego.
2. La Crónica del Perú, Pedro Cieza de León, citado por Ana María Pérez en “Hojita de Coca”. http://www.terramistica.com.br/
3. Terrazas C. Milenaria y sagrada hoja de coca. http://www.ecoportal.net/
Lozano A. http://www.etniasdecolombia.org/medicina.asp
Ver “History of Coca, the Divine Plant of Incas”, en www.
El té de Coca. La coca no es cocaine. http://www.mamacoca.org/feb2002/informe_la_coca_no_es_cocaina.html
Hurtado J. Cocaine The Legend. Ver en www.cocamuseum.com/main.htm
Llosa T. y col. Primer estudio psicofisiológico y toxicológico de la harina de coca. 2006.
http://www.comunidadtawantinsuyu.org/news/2006/09/
Galeano E. Memorias del fuego.
Jämställdhet?
Hernando Vanegas Toloza.
I Colombia finns det ett patriarkalt paradigm, som i hela världen. Några länder har avancerat till jämställdhet mellan män och kvinnor, men ännu finns det mycket att göra.
Kvinnorna är tre gånger exploaterade. På arbetet, hemma och sexuellt.
Män och kvinnor har olika roller i familjen och i samhället också i Colombia. Männen uppfostras för att arbeta och tjäna pengar för att försörja familjen. Kvinnorna uppfostras för att sköta om sin man, barn, huset, ”kvinnosysslor”. Det finns skillnader mellan kvinnor på landet och i staden. Kvinnor på landet är nästan mannens slav. Kvinnorna har bättre position i staden där de kan arbeta och vara självständiga.
Kvinnorna har kämpat för att nå jämlikhet. De fick rösträtt 1954 och idag är många kvinnor riksdagsledamöter eller ministrar. Andra kvinnor har varit, eller är, utrikesministrar, domare, vd för företag, etc, men fortfarande har ingen blivit regeringschef.
Kvinnors kamp öppnar nya områden för kvinnor att utveckla. Den här kampen har understötts av monga män i världen.
Kampen för jämställdhet mellan män och kvinnor är evig och jag tycker att målet inte är att byta ett patriarkalt paradigm mot ett matriarkalt paradigm. Vi bör kämpa tillsammans –kvinnor och män- för ett nytt paradigm som inte glömmer de naturliga skillnaderna mellan könen och det som är kompletterande.
Det här nya paradigmet måste utveckla människor med sina skillnader, egenskaper och brister. Det är en process och alla, kvinnor och män, måste utvecklas tillsammans, steg för steg, till total jämställdhet. Jämställdhet och ”igualitarismo” är inte samma sak. Det finns saker som en man inte kan göra, t ex. få barn, men vi kan inte glömma att det är nödvändigt, oumbärligt, för en kvinna och en man att få barn. Det finns saker som en kvinna kan inte göra, t ex. att vara en man. Det är en omöjlighet.
Idag är vi, min fru, våra barn och jag, i Sverige. Könsrollerna här är kanske mindre tydliga, eftersom svenskarna tycker om att vara jämlika, men ännu finns det stora skillnader mellan könen, speciellt när det gäller lön och därför fortsätter kampen.
Min fru och jag har samma rättigheter, trots att jag uppfostrades som manschauvinist och jag måste kämpa mot det varje dag.
Det finns kvinnor som själva är manschauvinister. Jag är kvinnoschauvinist av övertygelse eftersom jag älskar kvinnorna, speciellt min fru och min dotter.
Rätade för min lärare Kjell Molde.
Medellín
Hernando Vanegas Toloza.
Medellín är den näst största staden i Colombia med 2 miljoner invånare. Den kallas för ”stad av evig vår” för sin kul klimat och invånarna kallas ”paisas”. Det är en stad av en enorm skönhet, men den är känd runt om i världen som kokainets huvudstad, och för våld, mord och ”Pablo Escobar”. Medellinkartellen behärskade 80% av kokainhandeln med dess miljardvinster.
Emellertid, är Medellinkartellen försvunnen och Pablo Escobar begravdes i Medellín 1993, men ännu kallas Medellín kokainets huvudstad av många tidningar i världen. Men Medellín är mycket mer än kokain.
Medellín är en modern stad och det är den enda staden med tunnelbana i Colombia. Där ligger många industrier , t. ex. textilfabriker. Kvinnorna är kanske de vackraste i Colombia. De är mycket sympatiska och gästfria. Och livet i Medellín är mycket intensivt.
Medellín är den näst största staden i Colombia med 2 miljoner invånare. Den kallas för ”stad av evig vår” för sin kul klimat och invånarna kallas ”paisas”. Det är en stad av en enorm skönhet, men den är känd runt om i världen som kokainets huvudstad, och för våld, mord och ”Pablo Escobar”. Medellinkartellen behärskade 80% av kokainhandeln med dess miljardvinster.
Emellertid, är Medellinkartellen försvunnen och Pablo Escobar begravdes i Medellín 1993, men ännu kallas Medellín kokainets huvudstad av många tidningar i världen. Men Medellín är mycket mer än kokain.
Medellín är en modern stad och det är den enda staden med tunnelbana i Colombia. Där ligger många industrier , t. ex. textilfabriker. Kvinnorna är kanske de vackraste i Colombia. De är mycket sympatiska och gästfria. Och livet i Medellín är mycket intensivt.


Den internationella poesifestivalen i Medellín är en unik poesifestival, som bidragit till det fredsbyggande arbetet i stadsmiljö. Där kan man se hur kreativitet, skönhet, yttrandefrihet och solidaritet kan bygga ett nytt land. Festivalen vann alternativ Nobelpriset i år.
* Rättade för min lärare Kjell Molde.
El mejor regalo de Navidad 2006

Esta carta ha sido el mejor regalo de Navidad que recibí en el 2006. Es de una paciente de Costa Rica. Dice ella:
Doctor
He mirado con preocupación y pena las noticias y mentiras que se publican sobre usted. Cómo me duele y avergüenza que en mi país que se precia de paz y respeto a la misma, haya personas que se presten a este tipo de persecuciones.
Fui su paciente de anestesia durante una cirugía de riñón, gracias a sus conocimientos y profesional aporte salí de ella con mínimas molestias y recuperación pronta y adecuada.
Nuestra CCSS necesita de más profesionales como usted que reconozcan el valor de una adecuada anestesia en pro del bienestar del paciente. Ya que no siempre se aplica como tal y bien sabemos de casos en los que el paciente soporta más molestias de las que debería.
Mil gracias por su ayuda cuando la necesité, no era yo una persona cercana a usted pero como profesional usted me dio el mejor de los tratos. Ruego a Dios porque mi mensaje le llegue y porque usted y su familia hayan encontrado un lugar en el mundo en donde le protejan y permitan vivir en la paz que durante unos días encontró con su familia.
Leo objetivamente lo que la prensa publica y he leído el apoyo del periodismo internacional que aún cree en la protección de los refugiados, ojalá todos lo hiciéramos así.
Encontré sus correos en los artículos que publicó en medios nacionales sobre anestesiología, no sé si por lo ocurrido aún accederá a ellos, espero que sí.
Gracias de nuevo, tal vez no me recuerde, solo fui una paciente más que no olvida que gracias a su trato hoy goza de salud y de una familia hermosa!
Marianella.
Drömmarna är drömmar

Drömarna är drömmar, sa min farmor. Och saningen är att hon inte hade rätt. Vad skulle en mänsklig varelser vara utan drömmar? Man säger att en man utan drömmar är en man utan framtid. Drömmarna gör mänsklighetens historia. Da Vinci var en drömmare. Galileo Galilei var en drömmare. Albert Einstein var en drömmare. Alfred Nobel var en drömmare. Alla mänskliga varelser är drömska. Vi skulle inte kunna leva utan drömmar. Det kostar ingenting att drömma. Och vi kan vara lyckliga. Du måste drömma dina egna drömmar. Det ser vi i fallet Colombia. Människorna i mitt land upplever krigets fasor. Liksom i många annat länder. Dock colombianerna har sina drömmar. Majoritet en drömmer om att kriget slutar. Andra drömmer hur de ska leva sina liv. På så sätt alla har sina drömmar, alla har rätt till det. Jag vill drömma min drömmar. En av mina större drömmar är att jag ser mitt land i fred. Jag drömmar också om en bättre värld. Jag kommer att försätta med mina drömmar fram till slutet av mitt liv.
* Rättade för min lärare Marina Tureson
¿CÓMO SIENTO LA EDUCACIÓN?

A lo largo de mis años de estudiante fue creciendo la inquietud de si lo que estudiaba podría aplicarlo para servir a mi gente y convertir esos conocimientos en instrumento de trabajo para alcanzar una vida mejor. La respuesta la tuve cuando ya me encontraba ejerciendo mi profesión.
El aprendizaje de mis primeras letras fue un proceso gratificante y aún guardo en mi memoria la imagen de la Niña Dilia, en su casa de bahareque, llevándonos a cada uno de sus alumnos de la mano para aprender a leer y escribir. Estos recuerdos son reemplazados por la experiencia traumatizante de una profesora de primaria- de la cual ni siquiera recuerdo su nombre- que regla en mano nos obligaba a seguir la senda de la educación. Si no te sabías la lección te daba 5, 6, 10 reglazos en las manos, aplicando el principio de las “letras con sangre entra”. Materias como matemáticas, biología, geografía, historia, eran las básicas, sin olvidar la infaltable Religión. Un tercero de primaria que quisiera olvidar como experiencia educativa.
La continuación de mis estudios siguió. Lecturas y aprendizaje de memoria de innumerables conocimientos. Había que recitarlos tal cual estaba en el libro. Si lo hacías eras un alumno excelente, si no lo hacías definitivamente eras un niño vago, mal estudiante. Se iba condicionando en mi mente de niño que ser “buen estudiante” era saberse de memoria los textos.
Ya en el bachillerato continúo observando que hay que memorizar y memorizar. A la “excelencia” en un 1º de Bachillerato con materias densas como matemáticas, biología, geografía, historia, literatura, matizadas con Educación Cívica y la Urbanidad-con el texto sagrado de la urbanidad de Carreño- además de la infaltable Religión, siguió un 2º y un 3º de bachilleratos mediocres (sería acaso a causa del hastío producido por memorizar libros enteros, recitarlos sin un ápice de reflexión, de análisis?). El cuarto, quinto y sexto año de bachillerato fue un nuevo comienzo, pero tropezando siempre con el esquema memorístico. Si buscabas una alternativa, te calificaban mal porque te salías del esquema, o del marco imperante.
Creo que ninguno de mis profesores de la secundaria, quizá con la memorable excepción del profesor de Filosofía -ya en 5º año-, ninguno se preocupó por enseñarnos a pensar, a relacionarnos con nuestro medio, a ver “la realidad”. El profesor de Filosofía, “batica loca” le decían, asumió la tarea de romper el esquema que nos habían impuesto durante tantos y tantos años. Y ahí encontró la resistencia de la mayoría de los docentes, especialmente del profesor de Religión.
De sus elocuentes lecciones creo recordar cosas como estas. ¿Para qué sirven tantos conocimientos? Los bachilleres son un océano de conocimientos con un centímetro de profundidad, decía no sin razón. ¿De qué les sirve saber de memoria los elementos de la tabla periódica, si no los pueden usar en su vida diaria? ¿De qué sirve saber tantas cosas si no saben abordar un problema? Los únicos problemas que saben manejar los bachilleres son los problemas de matemáticas, y éstos se resuelven con la aplicación de fórmulas preconcebidas.

Surgió la inquietud entonces de comenzar la búsqueda para “aprender a pensar”. El vacío dejado por la enseñanza formal lo comenzamos a llenar con la lectura de “documentos subversivos” de los partidos políticos de izquierda y algunos no tan de izquierda. Leíamos todo los que nos caía en la mano, con una voracidad impresionante, horas y horas leyendo libros, documentos, panfletos, tiras cómicas, novelas de amor, de vaqueros. Ahora me pregunto: ¿Qué tiene de subversivo leer la gesta heroica de los comuneros? ¿Qué tiene de subversivo leer que Nariño tradujo y publicó los Derechos del Hombre, y que por eso fue encarcelado? ¿Qué tiene de subversivo leer el pensamiento de Simón Bolívar? ¿Es la ciencia subversiva? Miles de interrogantes que surgieron. Y la conclusión inevitable de que la educación formal tradicional no nos decía la verdad, o al menos no toda la verdad.
Dentro de todo la búsqueda de “aprender a pensar” llevó al choque con los personeros de la enseñanza formal. Discusiones, enfrentamientos, lectura de libros nuevos no autorizados por las autoridades escolares, planteamiento de la necesidad de darle forma a esa búsqueda, etc, etc. Todo ello llevó al descubrimiento de que había formas de pensar diferentes a las que nos enseñaban, formas diferentes de mirar al mundo y al ser humano dentro de ese mundo. El horizonte se abrió. Se sentía un viento fresco surcar por los aires. Pero había barreras enormes que romper. Lo importante de esa época quizá haya sido el hecho de descubrir que hay formas diferentes de ver un suceso, un acontecimiento.
Ya en esa época se planteaba el interrogante de que clase de educación requería la juventud de un país como el nuestro. Se definía la educación como dogmática, clerical, cerrada, sesgada, sin respuestas a los interrogantes que la juventud planteaba. Y como consecuencia entonces, qué clase de educación debíamos recibir...
Los estudios universitarios se fueron desarrollando en la misma tónica. Los programas de estudios de las Facultades de Medicina, salvo contadas excepciones, hacían énfasis en la medicina alopática tradicional. Había que estudiar gruesos volúmenes de Física, Química, Matemáticas, Biología, Inglés, en los dos primeros semestres, aderezados con materias que se consideraban de relleno: Cuidados Primarios de Salud, Introducción a la Bioestadística. Ya se había tirado al cesto de la basura los llamados Estudios Generales, que según muchos personajes de las jerarquías lo que hacían era formar “revolucionarios”, “subversivos” y demás especies. Planteaban que qué importancia podía tener unos estudios generales para un futuro médico, ingeniero, arquitecto, biólogo, etc, etc. Acabaron de un tajo con la opción de estudiar “algo” de sociología, antropología, filosofía, economía, deontología, materias que te daban una “barnizada” de realidad de tu comunidad, de los problemas de la barriada, de los “sectores populares”.
De los años básicos, en donde se estudiaban de memoria los volúmenes de Bioquímica, Fisiología, Microbiología, Parasitología, Patología, etc, se pasó a la fase de los años clínicos con la esperanza de que allí las cosas fueran diferentes. Pero, Oh decepción!, las cosas seguían prácticamente igual. La enseñanza respondía al esquema tradicional de memorizar gruesos volúmenes, recitar que tal enfermedad tiene tales y tales síntomas, presenta tales signos, hay que hacerles tales exámenes de laboratorio, hay que recetarles tales medicamentos... El énfasis se hacía en las enfermedades. Muy pocos, contados con los dedos de una mano y sobran dedos, nos enseñaban que “no hay enfermedades, sino enfermos”. Del “enfermo” como ser humano con relaciones con su entorno muy poco se enseñaba. La llamada “Medicina Preventiva” que se implementaba en esa época, copia mecánica del modelo de Medicina desarrollado en Cuba, poco o muy poco tenía en cuenta las condiciones existentes en el país. Las medidas preventivas contemplaban que las enfermedades infecto-contagiosas se debía a la inexistencia de cierta infraestructura en los sectores pobres de la población y por tanto había que construirles poza séptica, dotarlos de agua potable, construirles alcantarillado y desparasitarlos cada dos meses para evitar la aparición de dichas enfermedades. Y de la interacción del “paciente” con su entorno, qué? Y de las condiciones laborales- si acaso las tenía- qué? Y de la nutrición, qué?
Memorable durante mis estudios de Medicina Interna cuando en una rotación en el Hospital en horas de la tarde, un “médico diferente”-o sea, con cierto sentido social- valora ante los estudiantes que lo acompañábamos el caso de un paciente con una Insuficiencia Cardíaca que estaba recibiendo la batería de medicamentos para su caso- Digital, Diuréticos, etc, ordenados por el Jefe del Departamento de Medicina Interna, un Cardiólogo- y nos interroga: “¿Sabían que la Desnutrición puede llevar a IC?”. Interroga al paciente sobre la ingesta de proteínas y concluye que lo que padece el pobre hombre es Hipoproteinemia- “hambre crónica”-. Suspende toda la medicación que le estaban administrando, solicita un exámen de proteínas en sangre y ordena una dieta hiperproteica (rica en proteínas). Se imaginan el maremágnum que se creó. Las jerarquías saltaron que no era posible que le suspendiera un tratamiento al Jefe del Departamento! Todo el mundo dudaba de si hacerle caso o llamar al Jefe. Se optó por lo segundo y en presencia de todos se dio la discusión. El Jefe como salida elegante opta por hacerle caso, no sin antes hacerlo responsable si “algo le sucede al paciente”. Para nuestra felicidad observamos cómo el paciente en dos días había superado su estado crítico.
Ya nos estaban preparando para ser “médicos”. Teníamos en nuestra memoria los datos necesarios para “hacer un diagnóstico”. Pero la verdad es que nunca nos enseñaron a “ver enfermos”, nos enseñaron a buscar enfermedades. Nos enseñaron a “ver” Artritis Reumatoide, Insuficiencia Cardíaca, Infarto del Miocardio, Infecciones de Vías Respiratorias, Malaria, Tuberculosis. Tales y tales síntomas, más tales signos, más tales resultados de laboratorio, pues no hay duda, el paciente padece tal enfermedad. Los pacientes se nombraban por el nombre de su enfermedad o en el mejor de los casos por el número de su cama. “El paciente de la cama 28”. “¿Cuál?”. “El de la Tuberculosis!” “Ah, ya”. No era el señor fulano de tal, que por sus condiciones precarias de vida hizo una Tuberculosis. No, era el Señor de la Tuberculosis. Te despersonalizaban y despersonalizaban al enfermo. Había que encajonar al paciente en uno u otro síndrome o enfermedad. De allí no te podías salir.
Pero lo cierto fue que nos salimos de ese marco. Contamos para ello con la complicidad de algunos de nuestros profesores. Y empezamos a ver la medicina desde el lado social. Y a realizar labor social. Nos íbamos varios estudiantes en compañía de alguno de esos profesores a hacer “brigadas de salud” a los barrios marginales los fines de semana. A ver cómo vivían, cómo eran sus viviendas, si contaban con alcantarillado, agua potable, manejo de excretas, vacunaciones de niños. Hacíamos énfasis en su nutrición y planteábamos la necesidad de adecuar a su salario su alimentación. Pero también mirábamos sus necesidades espirituales. ¿Por qué bebían tanto alcohol? ¿Por tradición, cultura o necesidad escapista? Y nos integrábamos a esa comunidad, participábamos en sus actividades barriales, les instábamos a con lo poco que contaban mejor su calidad de vida, a luchar por mejorar esa vida. En el lenguaje gubernamental tales barrios o comunidades eran llamadas “sub-normales” y sólo eran tenidos en cuenta en período electoral. Durante ese período les ofrecían la solución de todos sus problemas. Y las gente los votaba y, luego, “ciao, si te conozco no me acuerdo”.
Es de resaltar que no éramos todos los estudiantes los que participábamos. En realidad éramos muy pocos. A la gran mayoría poco o nada les interesaban estas cuestiones. Ellos querían era ser médicos y tener su status social. De las angustias y necesidades de su población nada que ver. El paciente era una potencial fuente de ingresos. El señor de la Artritis puede ser mi paciente en mi consultorio privado. La señora de la Colitis llegará a ser MI paciente. Ya pasaba a ser de tu propiedad. Hubo casos de médicos especialistas que se disputaron a puñetazos un paciente porque uno se lo había “pirateado” al otro. Ejemplos que nos mostraba el verdadero rostro de la Medicina Tradicional, la oficial. Y de la deshumanización que campeaba por doquier.
Nos fuimos organizando en el Consejo Estudiantil de la Facultad y desde allí desarrollamos lo que llamábamos nuestra “labor social”. Que no era más que una forma diferente de ver los problemas que aquejaban a nuestra gente, una forma diferente de abordar esos problemas. Era una forma de aprender lo que creíamos era una educación médica integral. Aun hoy me pregunto si transitábamos el camino correcto...
Ya como médico me he planteado si la educación médica en mi país es la adecuada teniendo en cuenta sus condiciones. Copiamos los modelos de los países que muestran algún resultado positivo y los implementamos sin tener en cuenta nuestras condiciones. Copiamos y copiamos. Copiamos la escuela gringa de la educación médica. Y producimos médicos para el ejercicio profesional en Estados Unidos, para que “pasen el Board”. Tenemos profesionales que sin exámenes de laboratorio, sin costosos aparatos como TAC o RMN, no hacen “un diagnóstico”. Hemos llegado al extremo de que lo importante son las estadísticas. Un centro médico es eficiente si realiza tantas consultas por mes, o tantas cirugías. No importa que sólo le dediquemos 10 o 15 minutos a cada paciente (ya no se les nombra “paciente”, ahora les llaman “el cliente”!) En 10 minutos no alcanzamos a “comunicarnos” con el ser humano que está frente al escritorio. Mucho menos a realizarle un exámen físico completo. Sólo se le puede mirar la rodilla de la artritis, o la panza de la colitis, o escuchar rápidamente el soplo de la valvulopatía, o tocar el hígado o el bazo... Ni que decir del médico especialista que sólo vé el órgano de su especialidad. Si es oftalmólogo, solo veo ojos. Si soy ginecólogo, sólo veo los genitales de la mujer, porque los del hombre los ‘ve’ el urólogo. Si soy cardiólogo, sólo veo el corazón. Y nos olvidamos que ese ojo, esos genitales, ese corazón, pertenecen a un ser humano...
Hoy, continúa la búsqueda... Mis pasos siguen siendo hacia delante y reconforta encontrar en el camino hombres y mujeres con las mismas inquietudes.
Word: 2003

Recently Commented
Recent Entries
Photo Gallery
